Me llamo Julio.
Soy zapoteca.
Vivo en Stockton, California.
Soy latino.
Preguntas para iniciar y guiar el Diálogo de la Lectura Creadora

Fase Descriptiva
¿De dónde es Julio?
¿Qué aprendimos de él sobre Teotitlán del Valle? ¿Puedes imaginar el pueblo?
¿Cómo se preparaba la lana para hacer los tapetes?
¿Por qué es tan importante para la familia de Julio tener una troca?
Fase Interpretativa Personal
¿Tienes tú herencia indígena? ¿Conoces a alguien que la tenga?
¿Trabaja alguien de tu familia en los campos? ¿Conoces al alguna familia de campesinos?
Fase Crítica/Personal/Anti-prejuicios
¿Qué sabes de las culturas indígenas de Hispanoamérica?
¿Te sorprendió la respuesta de la maestra cuando le preguntó a Julio dónde estaba en ese momento y él contestó que en Monte Albán?
Basado en su respuesta, ¿qué piensas sobre la maestra?
Fase Creadora/Transformadora
Los campesinos han sufrido una gran injusticia por no tener la misma protección que otros trabajadores. ¿Qué piensas sobre esto?
¿Por qué debemos estarles todos agradecidos a los campesinos? ¿Cómo podemos expresarles nuestra solidaridad?
Tejedores de Teotitlán del Valle
Monte Albán, Oaxaca, México
Actividades que los alumnos pueden realizar individualmente o en grupo
Bajo el liderazgo de César Chávez que promovía la no-violencia, los campesinos migrantes encontraron distintos modos de despertar la opinión pública. ¿Cuáles fueron algunos de estos medios y cuál fue su eficacia?
Después de estudiar la vida de César Chávez y de Dolores Huerta, los alumnos pueden:
Hacer líneas biográficas de sus vidas
Escribir sus biografías
Contar la biografía de alguno de ellos en primera persona
Los alumnos pueden hacer un mural que muestre el trabajo en los campos o que muestre momentos importantes en la vida de César o Dolores.